Buscar este blog

martes, 8 de noviembre de 2016

Bienvenid@s a nuestro DicciNEET

Resultado de imagen para imagen entretenida de niños animados


¡Hola! Bienvenid@s a DicciNEET, este blog se enmarca en el desarrollo de un trabajo para la asignatura de Necesidades Educativas Transitorias del Instituto Santo Tomás. Y cuyo interés es recavar diferentes fuentes de información para el apoyo de estudiantes con NEET.

Grupo Creador: 

  1. Ariadna Benavente
  2. Katherine Carrillo 
  3. Lissette Fuentealba

Docente: Paulina Urrutia

Mapa Conceptual - Lluvia de Palabras



Recursos Video - Web para NEET - TEL - DEA - TDAH - FIL

Recomendaciones de Sitio Web para trata el diagnostico de TEL

Video TEL


Recomendaciones de Sitio Web para tratar el dignostico de DEA


Video

Recomendaciones de Sitio Web para trata el diagnostico de TDAH


Recomendaciones de Sitio Web para trata el diagnostico de FIL


¿Que es el DEA? - Definición y Clasificación

Dificultad Especifica del Aprendizaje: DEA

Definición DEA o TEA según el Decreto 170

Párrafo 1º
     Del Trastorno Específico del Aprendizaje
     Artículo 23.- Se entenderá por Trastorno Específico del Aprendizaje, en adelante dificultades específicas del aprendizaje, a una dificultad severa o significativamente mayor a la que presenta la generalidad de estudiantes de la misma edad, para aprender a leer; a leer y a escribir; y/o aprender matemáticas.      Las dificultades específicas del aprendizaje se caracterizan por un desnivel entre capacidad y rendimiento; por estar delimitadas a áreas específicas como lectura, escritura y matemáticas y por ser reiterativos y crónicos, pudiendo presentarse tanto en el nivel de educación básica como media.      Esta dificultad, presumiblemente asociada al desarrollo psicolingüístico y referido al ámbito neurocognitivo, no obedece a un déficit sensorial, motor o intelectual, ni a factores ambientales, problemas de enseñanza o de estimulación, como tampoco a condiciones de vulnerabilidad social o trastorno afectivo. Debe tratarse de una dificultad que persiste a pesar de la aplicación de medidas pedagógicas pertinentes en las áreas señaladas, conforme a la diversidad de estilos, capacidades y ritmos de aprendizaje de los y las estudiantes de un curso.

Clasificación según Decreto 170

Artículo 24.- Para efectos de este reglamento las dificultades específicas del aprendizaje se clasifican en:
a)   Dificultades específicas del aprendizaje de la Lectura: Se presenta cuando está afectada la capacidad de comprensión de lectura, el reconocimiento de palabras leídas, la capacidad de leer en voz alta y el rendimiento de actividades que requieren leer. Se manifiesta a través de una lectura oral lenta con omisiones, distorsiones y sustituciones de las palabras, con paros, correcciones, y/o bloqueos. Los y las estudiantes presentan dificultades específicas en: -    Los procesos de codificación y velocidad de procesamiento de la información, habilidad para captar significados globales y en memorizar la información para usarla en la comprensión global del texto. -    El desarrollo de un vocabulario visual y en la utilización de estrategias adecuadas y eficientes para retener los códigos fonológicos pertinentes, para su posterior comprensión. -    Un desarrollo insuficiente de las destrezas auditivo-fonémicas para procesar; analizar y sintetizar, la información del habla; para retener e integrar la información de los fonemas que componen los vocablos de un idioma. Dicho procesamiento es intrínseco a la capacidad de entender el lenguaje hablado y tiene por objetivo que los estímulos auditivos que configuran las palabras se incorporen al léxico o "diccionario personal" para lograr la comprensión oral. b)   Dificultades específicas de la lectura y escritura: Se produce cuando un o una estudiante con dificultades en la lectura presenta además, dificultades de escritura/ortografía, tales como: omisión de las letras, sílabas o palabras; confusión de letras con sonido semejante; inversión o transposición del orden de las sílabas; invención de palabras; uniones y separaciones indebidas de sílabas, palabras o letras; producción de textos de baja calidad o utilización de oraciones más cortas y con mayor número de errores gramaticales. c)   Dificultad específica del aprendizaje de las matemáticas: aquella que no se explica por una discapacidad intelectual o de una escolarización inadecuada. Esta dificultad afecta al aprendizaje de los conocimientos aritméticos básicos de adición, sustracción, multiplicación y división, concepto de número o resolución de problemas prenuméricos más que a conocimientos matemáticos abstractos.



   

¿Que es el FIL? Definición y Clasificación

  En el decreto 170 el "Funcionamiento Intelectual Limitrofe - FIL" se encuentra bajo el Concepto de "Rendimiento en pruebas de coeficiente intelectual (CI) en el rango límite, con limitaciones significativas en la conducta adaptativa".

Definición de FIL según Decreto 170:
Artículo 46.- Se entenderá por rendimiento en el rango límite a la obtención de un puntaje entre 70 a 79, ambos inclusive, en una prueba de evaluación psicométrica de coeficiente intelectual, que cumpla los requisitos de confiabilidad y validez estadística y que posea normas estandarizadas para la población a la que pertenece el alumno evaluado.
     Artículo 47.- El rendimiento del estudiante, sin perjuicio de lo establecido en el artículo anterior, tiene las siguientes características: a)   Presenta en las distintas áreas del currículo un aprendizaje más lento y/o dificultoso, a pesar de la aplicación de las medidas pedagógicas pertinentes, incluyendo el apoyo personalizado. b)   Presenta dificultades para la adquisición de habilidades prácticas, sociales y/o conceptuales necesarias para un buen funcionamiento en la vida diaria, de acuerdo a su edad y contexto de referencia. c)   Las dificultades presentadas no obedecen a un déficit sensorial, motor, o a discapacidad intelectual, como tampoco se deben a trastornos psicopatológicos, ni emocionales severos, ni a la pertenencia del estudiante a una distinta comunidad lingüística, cultural o étnica. d)   Para participar y progresar en el currículo, estos estudiantes requieren de respuestas educativas flexibles y ajustadas a sus necesidades y de la entrega de apoyos específicos de diverso tipo e intensidad.







¿Que es el TDA? Definición y Clasificación

Definición de TDA-H según Decreto 170:


Trastorno de Déficit Atencional o Trastorno Hipercinético.
     Artículo 40.- Se entenderá por Trastorno de Déficit Atencional, o Trastorno Hipercinético o Síndrome de Déficit Atencional, al trastorno de inicio temprano, que surge en los primeros 7 años de vida del o la estudiante y que se caracteriza por un comportamiento generalizado, con presencia clara de déficit de la atención, impulsividad y/o hiperactividad. Este comportamiento se evidencia en más de un contexto o una situación, tales como el hogar, la escuela y/o actividades sociales, entre otras, y produce un malestar clínicamente significativo o una alteración en el rendimiento social o académico del o la estudiante.      El Trastorno de Déficit Atencional tiene su origen en factores neurobiológicos, genéticos y no obedece a factores socio ambientales, como pobreza de estimulación, condiciones de vida extrema, privación afectiva, así como tampoco a trastornos sensoriales, discapacidad intelectual, trastornos afectivos o de ansiedad, entre otros.      Los factores psicosociales y familiares no constituyen causas de origen del Trastorno de Déficit Atencional, no obstante son factores determinantes en su manifestación, ya que influyen en la intensidad y duración del trastorno y en las posibilidades de integración y logro de aprendizajes del o la estudiante, por lo que deben ser considerados en la elección de los apoyos educativos.
Clasificación de TDA-H según Decreto 170:
     Artículo 41.- El Trastorno de Déficit Atencional se caracteriza por la presencia de inatención o desatención y en algunos casos por impulsividad y/o hiperactividad en el o la estudiante. Cognitivamente, se caracteriza además, por alteraciones en el funcionamiento ejecutivo, referidas a dificultades en la planificación y organización, identificación de metas, resolución de problemas, memoria de trabajo, entre otras.

¿Que es el TEL? - Definición y Clasificación


Definición de TEL según Decreto 170:

Del Trastorno Específico del Lenguaje.
     Artículo 30.- Para efectos de este reglamento, se entenderá por Trastorno Específico del Lenguaje a una limitación significativa en el nivel de desarrollo del lenguaje oral, que se manifiesta por un inicio tardío y un desarrollo lento y/o desviado del lenguaje. Esta dificultad, no se explica por un déficit sensorial, auditivo o motor, por discapacidad intelectual, por trastornos psicopatológicos como trastornos masivos del desarrollo, por deprivación socio-afectiva, ni por lesiones o disfunciones cerebrales evidentes, como tampoco, por características lingüísticas propias de un determinado entorno social, cultural, económico, geográfico y/o étnico. Tampoco deben considerarse como indicador de Trastorno Específico del Lenguaje, las dislalias ni el Trastorno Fonológico.      El profesional que realiza el proceso evaluativo debe resguardar, en la administración de las pruebas, formales o informales y en la observación clínica y psicopedagógica de el o la estudiante, que todas estas características no queden registradas como indicadores de Trastorno Específico del Lenguaje.
     Artículo 31.- El niño o niña con Trastorno Específico del Lenguaje que asiste a una escuela especial de lenguaje, será beneficiario de la subvención de necesidades educativas especiales de carácter transitorio, cuando la evaluación diagnóstica multiprofesional confirme la presencia del trastorno, que para los efectos de este reglamento será a partir de los 3 años de edad, hasta los 5 años 11 meses.

Clasificación de TEL según Decreto 170

     Artículo 32.- El Trastorno Específico del Lenguaje puede ser clasificado en expresivo o mixto. Para su diagnóstico, se hará referencia a la Clasificación CIE 10 de la Organización Mundial de la Salud, a la Clasificación DSM IV-R de la Asociación Norteamericana de Psiquiatría y a las orientaciones del Ministerio de Salud y del Ministerio de Educación. En caso de publicarse nuevas revisiones de estos sistemas de Clasificación Internacional, se utilizarán los criterios de la versión disponible más reciente de cada una de ellas, de acuerdo a orientaciones del Ministerio de Salud.

UN PROYECTO ATRACTIVO DE TRABAJO EN EQUIPO



Resultado de imagen para NUMEROS
                                                              matematízate
CFT SANTO TOMAS

TÉCNICO EN EDUCACIÓN ESPECIAL







 Informe Proyecto de aula


“1 2 3 matematízate


Curso: Necesidades Educativas Especiales Transitorias

                                                  Y metodología de trabajo

Profesora: Paulina Urrutia

Estudiante(s): Ariadna Benavente

Katherine Carrillo A.
Lissette Fuentealba  
Bárbara Pino
  jazmine Erices
Sección 01

CONCEPCIÓN, octubre 20 de 2016

















¿Cuál es el propósito del proyecto?



 Nuestro proyecto tiene como propósito diferentes objetivos que se originan en el método de éste (la educación de nuestros alumnos), Centrándonos fundamentalmente a apoyar al educando para que se sume a una situación autentica y de experiencia , estimula el pensamiento creativo desarrollando la capacidad de observación en forma concreta y en la practica  la colaboración  y entusiasmo de cada  apoderaros en todos los ámbitos de la educación  por ejemplo ayudando económicamente o participando en las actividades fomentando así el trabajo en equipo.




¿Cómo surge el proyecto?


Este proyecto surge de una necesidad para identificar y apoyar dificultades del aprendizaje escolar; el cual se define con alteraciones del desarrollo infantil que se manifiestan principalmente dentro del contexto escolar y que afectan el rendimiento y desempeño académico dentro de esto podemos identificar las necesidades específicas que se involucran: discalculia, dislexia y disortografía.







¿A que intereses o necesidades responde?





Este proyecto fue creado para responder a la necesidad de todo el curso, con el propósito de motivar e incentivar a los alumnos a aprender de forma más lúdica las matemáticas, además fomentando en los estudiantes el espíritu investigativo, la capacidad de observación y creatividad





Actividades iniciales




1 - Con las mismas fichas de dominó se puede jugar a sumar o restar los puntos de un lado con el otro. Si en un lado está el 4 y en el otro lado el 2, decimos 4 + 2 = (el niño dará la respuesta primero contando los puntos y luego debe ir haciéndolo mentalmente). Si trabajamos con la resta siempre colocamos el número mayor primero.


2 - Jugar a ver quién adivina cuántas piedras hay en un montoncito. Se hacen dos montoncitos de piedras y el niño debo decir cuál tiene “más” o “menos” piedras. Luego se procede a contar, con ayuda del niño, en voz alta, una por una las piedras


3 Practicar diariamente el cálculo mental para desarrollar esta habilidad en el niño. Al salir de compras pedirle al niño que trate de “adivinar” (conteo mental), cuánto vamos a pagar por la compra. Premiando cada vez que acierte el resultado.

Ficha de los números ordinarios para Primaria
¿Qué animal se encuentra en el tercer piso? Descúbrelo con esta ficha de los números ordinarios. En esta ficha orientada para niños de entre seis y siete años tendrán que contar los pisos que hay en el dibujo del edificio para ver qué animal se encuentra en dicho piso y marcar la respuesta correcta.




Evaluación de seguimiento

Logrado
No logrado















Aprendizaje esperado
Identificar el orden de los elementos de una serie, utilizando números ordinales del primero (1º) al Sexto (6º).


                                    Planificación
 La planificación a realizar en la clase de hoy es a partir del ámbito de la numeración   que consta en “Los Números Ordinales”

u Inicio: Se realiza una activación de conocimientos con diferentes preguntas.
u Desarrollo: los alumnos escogen al azar una tarjeta cada uno la cual viene enumerada, por ejemplo: 1°, 2°, 3° etc…, luego deben pararse y posicionarse en una fila según corresponda su número ordinal al estar todos posicionados deben enseñarles su número a los compañeros y decir en qué posición están; por ejemplo:(YO ESTOY 3° EN LA FILA Y ANTES QUE YO ESTA EL 2° Y DESPUES EL 4°)
u Cierre: Retroalimentación con preguntas sobre que aprendieron
            y entrega de una guía


Recursos humanos: docente, alumnos y padres
Recursos materiales: tarjetas,tic.


   

Recomendaciones de actividades para trabajar con niños con DEA


1°    En esta imagen podemos encontrar una actividad para realizar para niños con DEA 



2°   ° En esta imagen podemos encontrar una actividad para realizar para niños con DEA  
  

3°   En esta imagen podemos encontrar una actividad para realizar para niños con DEA 



                     4°    En esta imagen podemos encontrar una actividad para realizar para niños con DEA 

         5°       En esta imagen podemos encontrar una actividad para realizar para niños con DEA  

      6°       En esta imagen podemos encontrar una actividad para realizar para niños con DEA  


Recomendaciones de actividades para trabajar con niño con FIL -TEL- TDAH -DEA


1°  En esta imagen podemos encontrar una actividad para realizar para niños con TDA-H 





2°   ° En esta imagen podemos encontrar una actividad para realizar para niños con FIL 




                    

         5°       En esta imagen podemos encontrar una actividad para realizar para niños con DEA  




7°       En esta imagen podemos encontrar una actividad para realizar para niños con TEL